domingo, 30 de marzo de 2014

Guerra e crise humanitaria na República Centroafricana


Segundo os datos de ACNUR (Axencia da ONU para os refuxiados) 2,5 millóns de persoas necesitan axuda urxente na República Centroafricana. Son persoas desprazadas dentro do país polos combates, e refuxiados que chegaron aos países limítrofes: Camerún, Chad, República Democrática do Congo e a República do Congo.
Todo comezou despois dun golpe de estado que, en marzo do 2013, levou ao poder a Michael Djotodia. O país entrou nun caos total, onde os asasinatos e as violacións eran constantes e os seus autores gozaban de total impunidade. Tamén, como ocorre noutros conflitos do continente, recrutáronse nenos soldados. Djotodia dimitiu o 10 de xaneiro, e foi nomeada presidenta a alcaldesa da capital, Bangui, Catherine Samba-Panza. A limpeza étnico-relixiosa continúa, a pesar de que musulmáns e cristiáns conviviron pacificamente durante séculos.
Como consecuencia da violencia xa hai máis de 700.000 desprazados internos, case a metade deles en Bangui en asentamentos sen unhas mínimas condicións. Arredor do 60% dos desprazados son nenos e nenas. A pesar dos esforzos de ACNUR e outras ONGs é imposible facer chegar a axuda a moitos dos desprazados debido aos combates e a violencia xeral.
Amina formaba parte dun grupo de 58 persoas que chegou en busca de axuda ao centro de Bossambele (a 170 km da capital) fuxindo dos ataques contra os musulmáns da súa cidade. No centro de tránsito só a intervención de soldados franceses e dun pastor cristián impediu que foran asasinados. Tiveron que ser trasladados a unha mesquita de Bangui. Amina, desnutrida e deshidratada, agradeceu a axuda das ONGs e persoas particulares, que arriscaron a súa vida para salvar a súa. O seu futuro, sen embargo, é moi incerto.
A República Centroafricana, con só 4,6 millóns de habitantes, é un dos países máis pobres do mundo, cunha esperanza de vida de 48 anos, aínda que conta con diamantes e outras importantes riquezas naturais. A malaria é a principal causa de mortalidade. A guerra agravou aínda máis a situación.

martes, 25 de marzo de 2014

El Ébola más letal sacude Guinea


Las autoridades confirman 59 muertes y casos sospechosos en Sierra Leona y Liberia
Trabajadores españoles en la zona solicitan su evacuación inmediata
Las autoridades sanitarias de los países de África occidental están en alerta tras la confirmación de que detrás de las fiebres hemorrágicas que han causado ya 59 muertos en el sur de Guinea se encuentra un brote del virus Ébola, para el que no existe tratamiento conocido ni vacunas y que provoca la muerte de alrededor de un 90% de las personas infectadas. De los 86 posibles casos detectados hasta ahora, un total de 13 han sido confirmados en laboratorio, según la Organización Mundial de la Salud, que asegura que se están investigando otros casos sospechosos en las zonas fronterizas de Liberia (seis casos, entre ellos cinco muertes) y Sierra Leona. Mientras en Senegal, país también fronterizo, ya se han adoptado medidas destinadas a la detección precoz de esta enfermedad, así como en Gambia, Malí y Costa de Marfil.
Hasta ahora, las muertes confirmadas a causa del Ébola se han producido en cuatro distritos de la región conocida como Guinea Forestal, en el sur del país: Guekedou, Macenta, Nzerekore y Kissidougou. Además, los resultados preliminares de los estudios llevados a cabo en el Instituto Pasteur de Lyon, donde se ha confirmado el brote tras el envío de las muestras de sangre de siete personas afectadas, apuntan a que podría tratarse de la cepa Zaire del virus, que de las cinco conocidas es una de las más letales. "La secuenciación preliminar de una parte del virus es compatible con la especie Zaire", han asegurado los expertos.
El doctor Mamadou Ndiaye, director general de Prevención del Ministerio de Salud senegalés, aseguraba este lunes al periódico L'Observateur que han adoptado "medidas destinadas a incrementar la vigilancia a escala de todo el país, mediante el envío de fichas técnicas a todas las estructuras sanitarias para que si hay un caso sospechoso se pueda informar a la autoridad superior y que adopte las medidas adecuadas. Las regiones fronterizas deberán redoblar la vigilancia". Malí y Costa de Marfil están adoptando medidas similares.
Nueve trabajadores españoles de una empresa guineana se encuentran en regiones próximas a la zona donde se ha detectado la presencia del virus, en concreto Kankan, Faranah y Banankoro, y han solicitado a la Embajada de España en Conakry su evacuación inmediata. Desde la legación diplomática se mantienen informados a los españoles residentes en el país. "Nos dicen que los casos confirmados han tenido lugar en poblaciones aisladas y que de momento tenemos que permanecer tranquilos y siguiendo las normas de higiene individual", asegura uno de los citados trabajadores.
El brote de Ébola no ha sido confirmado por ahora en la capital del país, Conakry, donde en las últimas horas se han investigado tres casos sospechosos de muerte por fiebres hemorrágicas, en dos de los cuales se descartó la presencia del citado virus.
Según la OMS, es la primera vez que se constata un brote de Ébola en Guinea, una enfermedad más propia de África central y países como Uganda y la República Democrática del Congo, donde desde 2001 ha habido al menos nueve brotes, junto a otro en Gabón y en el sur de Sudán.
En coordinación con las autoridades sanitarias guineanas, la organización internacional Médicos sin Fronteras, que cuenta con 24 trabajadores en el país, ya ha anunciado el envío de personal de refuerzo con la intención de crear estructuras de aislamiento en las zonas afectadas para poder tratar a los enfermos en condiciones de seguridad y disminuir el riesgo de contagio.
Este virus se contrae por contacto estrecho con sangre, secreciones u órganos de animales infectados, sobre todo chimpancés, gorilas, monos, antílopes, puercoespines o murciélagos frugívoros, estos últimos considerados el huésped natural del virus. Entre humanos, se transmite por contacto estrecho con la sangre o secreciones de personas enfermas, por lo que se recomienda especialmente el uso de material de protección como guantes y mascarillas para la atención de los afectados. Tras un periodo de incubación que va de 2 a 21 días, sus síntomas son un brusco aumento de la temperatura corporal, debilidad intensa, dolor corporal, cefaleas e irritación de la garganta. Asimismo, vienen acompañados de vómitos, diarreas, erupciones cutáneas, insuficiencia renal y hepática y, en ciertos casos, de hemorragias internas y externas. A los afectados solo se les puede dar tratamiento paliativo (sueros, antipiréticos, analgésicos) porque no hay tratamiento conocido.
El virus fue identificado en 1976 en las orillas del Ébola (Congo), y pertenece al grupo de los filovirus (en forma de hilo). Pero, sobre todo, lo que lo identifica es su característica de ser hemorrágico, como el Marburg.
Precisamente su elevada mortalidad es la que hace que los brotes queden muy localizados. Tiene un periodo de incubación corto y la debilidad que causa ha hecho, al menos hasta ahora, que los afectados sean incapaces de viajar. Esto es una ventaja para su control, informa Emilio de Benito.
De los cinco tipos de Ébola que hay, cuatro son muy peligrosos. Hay un quinto, el Reston, que también es originario de África, pero cuyo único brote conocido ocurrió en Filipinas en 2009. Entonces hubo un afectado. Luego se supo que el ganado doméstico había sido el transmisor.

domingo, 16 de marzo de 2014

Os bosquimáns, o pobo máis antigo

http://www.survival.es/indigenas/bosquimanos

Os bosquimáns son o pobo vivo máis antigo da Terra (hai 100.000 anos que se separaron doutras poboacións segundo os estudos xenéticos). Hoxe viven só uns 100.000 en Botswana, Namibia, Sudáfrica e Angola. No centro de Botswana atópase a Reserva de Caza do Kalahari Central, creada para protexer o territorio tradicional de 5.000 bosquimáns e a caza da que dependen. A comezos dos anos 80 atopáronse diamantes na reserva, e o Goberno foi expulsando aos bosquimáns nos anos seguintes, e mesmo se cegou a único pozo de auga. Os expulsados viven agora en campos fóra da reserva, e prohíbeselles cazar, dependendo totalmente das escasas axudas do Goberno. Son vítimas do alcoholismo, a depresión e enfermidades como a tuberculose e a SIDA. Moitos morrerán e a súa forma de vida está a destruírse.
Os bosquimáns iniciaron unha batalla legal contra o Goberno, e os tribunais téñenlle dado a razón, permitindo que volvan a reserva, usen o pozo e abran outros novos. Porén, o Goberno, tenlle concedido unha licenza á empresa Wilderness Safaris para que abra un aloxamento turístico na reserva. O Kalahari Plains Camp abriuse sen contar cos bosquimáns. Mentres estes teñen problemas para acceder a auga, os clientes do hotel poden tomar un cóctel a carón da piscina.
Ao mesmo tempo, as autoridades seguen acosando aos bosquimáns para impedirlles cazar na súa propia terra e impide o regreso dos bosquimáns expulsados da reserva.
No ano 2002 os bosquimáns levaron a xuízo ao Goberno, pedindo que a expulsión fose declarada ilegal. O xuízo tense prolongado, tendo falecido moitos dos demandantes orixinais. No ano 2006 os bosquimáns obtiveron unha vitoria histórica, cando os xuíces declararon 'ilegal e inconstitucional' a expulsión. Pero o Goberno fai todo o posible para non cumprir a sentenza. No ano 2010 os tribunais volveron darlle a razón aos bosquimáns sobre o acceso a auga.
Pero os intentos de acabar coa presenza dos bosquimáns na reserva continuaron, e no 2013 volveron de novo aos tribunais para abolir a necesidade de permisos para entrar na reserva. Para boicotear a demanda o Goberno impediu o acceso a Botswana do avogado británico, Gordon Bennett, que os representa. Está claro que o despoxo dos bosquimáns débese a riqueza en diamantes das súas terras, onde xa se están abrindo minas que en nada benefician aos habitantes ancestrais deste territorio.